Jesús San José Hernández (Sanjo)

 

 

 

CONTENIDOS DEL TRABAJO

(Acceso directo a las secciones)

Introducción

FLAUTAS DE TRES AGUJEROS Y DE UNA SOLA MANO

LA FLAUTA MARAGATA (Chifla leonesa)

Características principales

Vigencia actual del instrumento

POSIBILIDADES MELÓDICAS

Análisis de la escala en la flauta maragata

Denominación de las notas y transcripción en partituras

Tabla de digitaciones con orificios enteros en modo de SOL (3ª mayor  (T - T - S)

Posibilidades de cromatización y afinación en modo de SOL

Tabla de digitaciones con orificios enteros en modo de RE (3ª menor (T - S - T)

Posibilidades de cromatización y afinación en modo de RE

Ejecución en diferentes modos musicales con la flauta en modo de SOL (3ª mayor)

        Modo Mayor, Menor armónico, LA natural

        Modos diatónicos: MI, RE, SOL, SI

        Modos cromatizados: MI, SOL, LA

Ejecución de diferentes modos musicales con la flauta en modo de RE (3ª menor)

        Modo Mayor, Menor armónico, LA natural

        Modos de: MI, RE, SOL, SI y MI cromatizado

Análisis comparativo entre las flautas maragatas con 3ª mayor y con 3ª menor

VALORACIÓN DE LOS RESULTADOS Y CONCLUSIONES FINALES

           Flautas utilizadas en el estudio

TABLA DE MEDIDAS PARA LOS DISTINTOS TIPOS DE FLAUTAS MARAGATAS

EQUIVALENCIAS DE LA ESCALA EN LOS DISTINTOS TONOS DE LA FLAUTA

MODELOS DE FLAUTAS MARAGATAS

BIBLIOGRAFÍA, DISCOGRAFÍA Y SITIOS DE INTERNET

 

 

ANEXOS:

Flautas de 3 agujeros en España

Flautas de 3 agujeros en Europa

Flautas de 3 agujeros en Hispanoamérica

Tamboriteros antiguos
Tamboriteros maragatos
Tamboriteros leoneses
Romería de los Remedios en Luyego de Somoza
Iconografía de la flauta de 3 agujeros
Formas de aprender a tocar
Enseñanza de la chifla y tamborín
Ejemplos de partituras didácticas
Artesanos constructores de chiflas en León
Exposición en Otero de Curueño
El tamborín, eterno acompañante de la chifla
Danza maragata (poema)

 

 

Inicio de Página  Continuar

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  Página 4:

 

TABLA DE DIGITACIONES CON ORIFICIOS ENTEROS

FLAUTA MARAGATA EN MODO DE SOL, con 3ª mayor  (Tono - Tono - Semitono)

Sonidos:“Casadina” (RE = RE sostenido) (DO = DO sostenido)

casadina

 

Posiciones básicas (escalonadas)

Horquilla

Especial

Registros

Armónicos

 

 

3

2

1

0

H

E

 

 

MI (7)

 

 

 

 

 

 

Requintos

DO# (7)

 

 

RE (7)

 

- (6)

LA

SI

   

 

- (6)

Alto

MI

FA#

SOL (3)

LA (4)

LA (5)

- (6)

Medio

LA

SI

DO# (2)

RE

DO

- (6)

Bajo

LA (1)

SI (1)

DO# (1,2)

RE (1)

DO (1)

- (6)

 

Grave

básico

cerrada

 

 

abierta

 

 

 

 

 

OBSERVACIONES:

Cada una de las posiciones 3, 2, 1, ..., representa una gama de armónicos que se obtienen, a partir de la nota básica, soplando con mayor intensidad.

Las notas resaltadas en color rosa constituyen la escala más fácil y natural en la flauta, y se obtienen mediante el uso habitual e instintivo del instrumento.
Estas notas, comenzando por el LA bajo, son las que definen con bastante precisión el que denominamos "modo de SOL".

Notas cifradas: Las denominaciones 3, 2, 1 y 0 se refieren al número de agujeros que permanecen tapados en progresión escalonada. Los tamboriteros bercianos Rafa Busto y Luis Mondelo proponen señalar el registro bajo con una línea horizontal debajo de la cifra, y el registro alto con una línea horizontal por encima de la misma, para distinguir las diferentes notas que se pueden obtener con la misma digitación.

No es posible el ligado de notas a no ser que se encuentren en el mismo registro (bajo, medio o alto)

 

(1)    Las notas del registro grave son totalmente inútiles, por estar aisladas.

(2)    La nota DO# (posición 1) tiende a sonar un poco baja en la mayoría de las flautas. Si la flauta no da esta nota con nitidez, hay que soplar un poco más fuerte de lo normal o utilizar un recurso de cromatización para obtener el DO#.

(3)    El SOL (posición 1), sin embargo, tiende a sonar un poco alto. En realidad en un SOL# muy bajo (procedente del armónico de DO#), más próximo al natural que al sostenido. Si no sale bien afinado, tocar suave o utilizar un recurso de cromatización con el dedo índice. Cuando el sonido es un SOL# bien afinado, no podemos ya decir que la flauta sigue el modo de SOL, sino el de DO, pero esto sucede en muy pocas flautas leonesas.

(4)    El LA en posición abierta (D) suena un poco bajo, pues procede del armónico de RE. No es aconsejable esta posición para el LA en articulación directa. Es preferible el tercer armónico del LA básico (posición A), pero esta posición de LA abierto es muy útil en determinados pasajes de notas rápidas ligadas al SOL.

(5)    La posición de horquilla en el registro alto es un SOL# muy alto, que casi equivale al LA. Es impracticable el SOL#. No se debe utilizar la posición de horquilla más que para obtener el DO natural.

(6)    La posición especial generalmente no suena bien, produciendo sonidos dobles impracticables. Mejor olvidarse de ella si la flauta da bien la tercera mayor. Es más útil en flautas que suenen con la tercera menor, y no en todas.  

(7)    Las notas DO#, RE y MI del último registro (requintos) son difíciles de precisar, poco utilizables en realidad. La extensión óptimamente utilizable del instrumento es poco más de una octava.

Índice de Contenidos Continuar

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


 

POSIBILIDADES DE CROMATIZACIÓN Y AFINACIÓN

FLAUTA MARAGATA EN MODO DE SOL, con 3ª mayor  (Tono - Tono - Semitono)

 

El instrumentista puede obtener, dentro de ciertos límites, algunas notas cromatizadas, intermedias con respecto a la escala básica, por el método de tapar medio agujero. En el pulgar esto es relativamente fácil de ejecutar, de modo similar a como se hace con la flauta dulce, pudiéndose también hincar la punta del dedo en el agujero. La cantidad exacta de orificio que se debe tapar sólo se averigua con la práctica. En el caso de los dedos índice y corazón, si no resulta fácil taponar medio agujero, es posible utilizar el recurso de tejadillo: aflojar ligeramente el dedo hasta dejarlo rozando el borde del orificio, como si estuviese flotando. Este recurso es muy útil cuando la nota sostenida está precedida de su natural correspondiente.

En el uso tradicional y pastoril, pocas veces se utiliza esta técnica de medios agujeros para conseguir la cromatización. Sin embargo, a la hora de ejecutar muchas canciones tradicionales, si no se quiere que la melodía se desvirtúe, pueden resultar sumamente útiles, como veremos más adelante al tratar de la ejecución de los modos.  Por otra parte, en la flauta maragata la cromatización es muy limitada. Hay notas muy difíciles de obtener si no se tiene una cierta experiencia, y a veces no pueden conseguirse por ataque directo, sino mediante preparación, es decir, ligándolas a otras notas de la escala básica.  Aveces el simple recurso de soplar más suave o más fuerte puede producir una cierta cromatización, de gran utilidad en el caso (frecuente) de ambigüedad tonal en el tercer grado de la escala. De todos modos, hay que tener en cuenta que la mayor parte de estas notas cromatizadas no suenan con tanta limpieza como las naturales y que resulta muy difícil precisar la altura exacta del tono al ejecutarlas.

Forzando al máximo las posibilidades de cromatización, he incluido la posición de meñique, un recurso del txistu basado en el fenómeno denominado “corrección de embocadura”. Consiste en tapar parcialmente con el dedo meñique el conducto principal de la flauta, con lo que se consigue descender la afinación aproximadamente un semitono. La posición de meñique no resulta natural en la flauta maragata, pues este dedo desempeña un papel esencial en la sujeción junto con el anular, pero podría intentarse en caso de necesidad, si se tiene la pericia necesaria para ello, en alguna cromatización accidental. La mejor ocasión para el empleo de este recurso se produce cuando la nota anterior es la de posición cerrada y siempre que la melodía no sea excesivamente rápida.

                    

semi-pulgar

semi-corazón

semi-índice

meñique (4)

SOL#  (LA b)

FA  

DO  (2)

RE# (MI b)

DO#  (RE b) (1)

LA #  (SI b)

SOL (3)

SOL#

 

ANOTACIONES:

(1) Tapando la mitad del orificio del dedo pulgar se obtiene una afinación más perfecta de estas notas, sin necesidad de soplar más fuerte. Si la flauta da bien la 3ª mayor, no es necesario este DO#.

(2) Esta posición para el DO natural no es necesaria, porque se puede dar con más facilidad en posición de horquilla.

(3) Puede ser conveniente si el SOL de la posición C suena demasiado alto.

(4) No es natural en la chifla. Su uso sería excepcional.

 

Con el uso de estos recursos cromáticos, las notas que pueden conseguirse, con más o menos dificultad, son las siguientes:

 

SOL# LA LA# SI DO DO# RE RE# MI FA FA# SOL SOL# LA LA# SI DO DO# RE MI
    SIb     REb   MIb     SOLb   LAb   SIb     REb    

 

·        Las notas resaltadas en color rosa constituyen la escala más fácil y natural en la flauta, y se obtienen mediante el uso habitual e instintivo del instrumento.
Estas notas, comenzando por el LA bajo, son las que definen con bastante precisión el que denominamos "modo de SOL".
Ejemplos:  ligado   picado

·         Las demás se pueden obtener con cierta dificultad (uso esporádico), salvo el DO natural, que resulta sencillo en la posición de horquilla.

·         Es imposible obtener el SOL# bajo y el RE#, a no ser con el recurso del meñique.

 

Índice de Contenidos

 

 

Página anterior

Página siguiente

Página Anterior

Página Siguiente